El Valle Sagrado de los Incas es uno de los destinos más fascinantes de Perú, una región que combina historia, cultura y naturaleza en un solo lugar. Ubicado en el corazón de los Andes, el Valle Sagrado ofrece una serie de atractivos turísticos que cautivan a los viajeros de todo el mundo. Desde imponentes sitios arqueológicos hasta pueblos llenos de tradición, el Valle Sagrado es un destino que no puede faltar en la ruta de cualquier visitante que quiera conocer el legado de los incas y la belleza paisajística de la región. A continuación, exploramos a fondo cada uno de los aspectos que hacen del Valle Sagrado un lugar tan especial.
Introducción al Valle Sagrado
- Importancia histórica y cultural
- Ubicación y acceso
- Clima y mejor época para visitar
Historia del Valle Sagrado
- El Valle Sagrado en la época inca
- Importancia agrícola y estratégica
- Relación con Machu Picchu
Pueblos y ciudades del Valle Sagrado
- Pisac y su mercado artesanal
- Ollantaytambo, la ciudad inca viva
- Chinchero y su herencia textil
- Urubamba, el corazón del Valle Sagrado
- Maras y Moray: salineras y laboratorio agrícola
Principales atractivos turísticos del Valle Sagrado
- Complejo arqueológico de Pisac
- Fortaleza de Ollantaytambo
- Andenes de Moray
- Salineras de Maras
- Complejo arqueológico de Chinchero
- Río Urubamba y actividades al aire libre
Actividades para hacer en el Valle Sagrado
- Trekking y senderismo
- Ciclismo de montaña
- Turismo vivencial y experiencias con comunidades locales
- Degustación gastronómica en el Valle Sagrado
- Rutas en cuatrimotos y paseos a caballo
Gastronomía en el Valle Sagrado
- Platos típicos de la región
- Restaurantes recomendados
- Experiencia de pachamanca en comunidades
Festividades y eventos en el Valle Sagrado
- Festividad del Señor de Torrechayoc en Urubamba
- Fiesta del sol o Inti Raymi en el Valle Sagrado
- Semana Santa en Ollantaytambo
Alojamiento en el Valle Sagrado
- Hoteles de lujo con vistas impresionantes
- Hospedajes boutique y ecológicos
- Casas de familia y hospedajes rurales
Consejos para visitar el Valle Sagrado
- Cómo llegar y moverse dentro del Valle Sagrado
- Presupuesto estimado para distintos tipos de viajeros
- Precauciones y recomendaciones generales
Conclusión
- Por qué el Valle Sagrado es un destino imperdible
- Reflexión final sobre la riqueza del Valle Sagrado
1. Introducción al Valle Sagrado
El Valle Sagrado de los Incas es uno de los destinos más asombrosos y enigmáticos de Perú. Ubicado en la región de Cusco, este valle fue un área crucial para el desarrollo del Imperio Inca debido a su fértil suelo, su cercanía a la capital incaica y su conexión con la legendaria ciudad de Machu Picchu. Hoy en día, el Valle Sagrado es un lugar que fusiona historia, cultura y aventura, atrayendo a miles de viajeros de todo el mundo.
Ubicación y acceso al Valle Sagrado
El Valle Sagrado se extiende a lo largo del río Urubamba, rodeado por majestuosas montañas de los Andes peruanos. Comprende varias localidades y sitios arqueológicos, como Pisac, Ollantaytambo, Chinchero, Maras, Moray y Urubamba.
Para llegar al Valle Sagrado, los viajeros pueden partir desde Cusco, que se encuentra a aproximadamente 40 km de distancia. Existen diversas opciones de transporte:
- Buses y colectivos: Salen desde la ciudad de Cusco hacia las principales localidades del valle.
- Tours organizados: Ofrecen recorridos completos con guías especializados.
- Tren a Machu Picchu: Parte de Ollantaytambo y atraviesa paisajes impresionantes.
Clima y mejor época para visitar el Valle Sagrado
El clima del Valle Sagrado es templado durante la mayor parte del año, pero con una marcada división entre las temporadas de lluvias y secas:
- Temporada seca (mayo a octubre): Es la mejor época para visitar el valle, con días soleados y noches frescas. Ideal para actividades al aire libre.
- Temporada de lluvias (noviembre a abril): Aunque el paisaje se vuelve más verde, las lluvias pueden dificultar el acceso a ciertos sitios.
Para disfrutar al máximo del Valle Sagrado, se recomienda visitarlo entre mayo y septiembre, cuando el clima es más estable y los cielos están despejados.
2. Historia del Valle Sagrado
El Valle Sagrado ha sido una región de gran importancia desde tiempos preincaicos, pero su auge se dio con la expansión del Imperio Inca. Este valle no solo servía como centro agrícola y logístico, sino también como un espacio sagrado con una profunda conexión espiritual con los dioses andinos.
El Valle Sagrado en la época inca
Durante el período incaico, el Valle Sagrado fue una de las regiones más fértiles del imperio. Gracias a la presencia del río Urubamba, la zona era ideal para el cultivo de productos esenciales como el maíz, la papa y la quinua. Los incas construyeron sofisticados sistemas de andenes y canales de riego, que aún hoy se pueden observar en sitios como Pisac, Ollantaytambo y Moray.
Además de su importancia agrícola, el Valle Sagrado era un lugar de gran relevancia estratégica y religiosa. Los incas creían que el río Urubamba era una representación terrenal de la Vía Láctea, lo que reforzaba el carácter sagrado de la región.
Relación del Valle Sagrado con Machu Picchu
El Valle Sagrado también cumplía un papel clave en la ruta hacia Machu Picchu, la joya arquitectónica del Imperio Inca. Ollantaytambo, por ejemplo, era una fortaleza y centro administrativo que protegía el acceso a la ciudad sagrada. Además, el camino inca que lleva a Machu Picchu atraviesa parte del Valle Sagrado, lo que demuestra la interconexión entre estos sitios.
Tras la llegada de los españoles en el siglo XVI, el Valle Sagrado sufrió cambios significativos. Muchas de sus estructuras fueron destruidas o transformadas en templos y haciendas coloniales. Sin embargo, la esencia incaica del valle sigue viva en sus ruinas, sus pueblos y en la tradición de sus habitantes, quienes han conservado muchas costumbres ancestrales hasta la actualidad.
3. Pueblos del Valle Sagrado y su importancia
El Valle Sagrado de los Incas está compuesto por diversos pueblos, cada uno con características únicas que reflejan la riqueza histórica, cultural y natural de la región. Estos pueblos fueron, en su mayoría, centros administrativos, agrícolas y religiosos durante el apogeo del Imperio Inca. En la actualidad, conservan su esencia tradicional, combinando lo ancestral con la modernidad.
Pisac: El pueblo de los andenes y el mercado artesanal
Pisac es uno de los destinos más visitados dentro del Valle Sagrado debido a su impresionante complejo arqueológico y su vibrante mercado artesanal.
- Sitio arqueológico de Pisac: Ubicado en lo alto de la montaña, presenta un conjunto de andenes agrícolas, templos y edificaciones de piedra que demuestran la avanzada ingeniería inca. Su posición estratégica permitía el control del acceso al Valle Sagrado desde la zona oriental.
- Mercado de Pisac: Es uno de los mercados artesanales más famosos de Perú. Aquí, los visitantes pueden encontrar textiles, cerámicas, joyería en plata y otros productos hechos por artesanos locales.
- Festividades y tradiciones: Pisac es conocido por su fervor religioso y la celebración de festividades como la Fiesta de la Virgen del Carmen y la Semana Santa.
Ollantaytambo: La fortaleza inca viviente
Ollantaytambo es considerado uno de los pueblos más auténticos del Valle Sagrado, ya que conserva la distribución urbana incaica original.
- Fortaleza de Ollantaytambo: Un imponente complejo arqueológico con terrazas agrícolas, templos y estructuras militares. Fue un punto clave en la resistencia inca contra los conquistadores españoles.
- Callejuelas incas: El pueblo mantiene su trazado original con calles empedradas y canales de agua, lo que permite a los visitantes experimentar cómo era una ciudad inca viva.
- Punto de partida hacia Machu Picchu: Ollantaytambo es la última estación de tren antes de llegar a Aguas Calientes, lo que lo convierte en un punto estratégico para quienes visitan la ciudadela inca.
Chinchero: La cuna del arte textil andino
Chinchero es un pueblo pintoresco del Valle Sagrado, famoso por sus talleres de tejidos tradicionales y su herencia cultural.
- Centro arqueológico de Chinchero: Contiene terrazas agrícolas y restos de un palacio inca, sobre el cual se construyó la iglesia colonial de Chinchero, una de las más antiguas de Cusco.
- Talleres textiles: Los pobladores han preservado la tradición del tejido a mano, utilizando técnicas ancestrales y tintes naturales. Los visitantes pueden participar en demostraciones y comprar productos elaborados a mano.
- Paisajes impresionantes: Desde Chinchero se puede apreciar una vista espectacular de los nevados del Valle Sagrado, como el Verónica y Salkantay.
Urubamba: El corazón del Valle Sagrado
Urubamba es el pueblo más grande y desarrollado del Valle Sagrado. Conocido por su clima agradable y su producción agrícola, es un excelente lugar para relajarse y explorar la región.
- Actividades al aire libre: Urubamba es un punto de partida para actividades como ciclismo, trekking y kayak en el río Urubamba.
- Gastronomía: Aquí se encuentran algunos de los mejores restaurantes del Valle Sagrado, con platos elaborados con ingredientes locales como el maíz gigante, la quinua y la trucha.
- Hoteles y spas: Es el lugar ideal para quienes buscan una estadía confortable con opciones de hospedaje de lujo y centros de relajación.
Maras y Moray: Innovación agrícola y minas de sal
Maras y Moray son dos destinos únicos dentro del Valle Sagrado, que reflejan la ingeniería avanzada de los incas.
- Moray: Un conjunto de andenes circulares en forma de cráter que los incas utilizaban como laboratorio agrícola para adaptar cultivos a diferentes microclimas.
- Salineras de Maras: Miles de pozas de sal en terrazas que se siguen explotando de manera artesanal desde la época inca.
Estos pueblos, junto con otros menos conocidos, conforman la esencia del Valle Sagrado, una región llena de historia y tradición que sigue viva en cada rincón.
4. Atracciones arqueológicas del Valle Sagrado
El Valle Sagrado alberga algunos de los sitios arqueológicos más impresionantes del Perú, testigos del esplendor y la sofisticación del Imperio Inca. Estas estructuras reflejan el avanzado conocimiento en arquitectura, astronomía y agricultura que poseían los incas.
Pisac: El santuario inca con vistas panorámicas
Las ruinas de Pisac son una de las joyas del Valle Sagrado. Ubicadas en la cima de una montaña, ofrecen una vista impresionante del valle y del río Urubamba.
- Templo del Sol: Construido con finos bloques de piedra, demuestra la maestría de los incas en la talla de la roca.
- Andenes agrícolas: Pisac cuenta con algunos de los andenes más bien conservados del valle, diseñados para optimizar la producción de cultivos.
- Cementerio inca: Se estima que en las laderas de la montaña se encuentran miles de tumbas incas, lo que convierte a Pisac en uno de los mayores sitios funerarios prehispánicos.
Ollantaytambo: La fortaleza y centro ceremonial
El complejo arqueológico de Ollantaytambo es una de las construcciones más imponentes del Valle Sagrado.
- Templo del Sol: Sus colosales bloques de piedra encajan perfectamente, reflejando la habilidad arquitectónica de los incas.
- Escalinatas y terrazas defensivas: Estas estructuras protegían la fortaleza de posibles invasiones.
- Baños ceremoniales: Canales de agua y fuentes que los incas utilizaban para rituales religiosos y purificación.
Chinchero: Ruinas y el legado de Túpac Yupanqui
Las ruinas de Chinchero incluyen un complejo de terrazas y muros incaicos. Se dice que este sitio fue el palacio de descanso del Inca Túpac Yupanqui.
- Muros incas: Aún se pueden ver las bases originales sobre las que los españoles construyeron la iglesia colonial de Chinchero.
- Plaza central: Un espacio que conserva su estructura original y donde se realizan ferias y ceremonias tradicionales.
Moray: El laboratorio agrícola de los incas
Moray es uno de los sitios arqueológicos más enigmáticos del Valle Sagrado.
- Andenes circulares: Su diseño en forma de anillos concéntricos generaba distintos microclimas, lo que permitía la experimentación agrícola.
- Ingeniería avanzada: Se cree que los incas utilizaron Moray para estudiar la adaptación de cultivos a diferentes altitudes y temperaturas.
Salineras de Maras: Un legado ancestral
Las Salineras de Maras son un espectáculo visual y un sitio arqueológico de gran valor.
- Extracción de sal incaica: Este sistema de terrazas de evaporación ha sido utilizado desde la época inca.
- Colores cambiantes: Dependiendo de la luz del sol, las pozas de sal adoptan diferentes tonalidades, creando un paisaje surrealista.
5. Actividades y experiencias en el Valle Sagrado
El Valle Sagrado no solo es un destino arqueológico e histórico, sino también un lugar ideal para quienes buscan vivir experiencias únicas en contacto con la naturaleza y la cultura viva. Desde deportes de aventura hasta experiencias gastronómicas y artesanales, este valle ofrece múltiples opciones para todos los tipos de viajeros.
Trekking y senderismo: Explorando el Valle Sagrado a pie
Para los amantes del senderismo, el Valle Sagrado ofrece diversas rutas que permiten disfrutar de paisajes impresionantes y sitios arqueológicos poco visitados.
- Caminata a Huchuy Qosqo: Un trekking de dificultad moderada que conecta Tambomachay (Cusco) con Huchuy Qosqo, un sitio arqueológico con vistas espectaculares del Valle Sagrado.
- Ruta de Maras y Moray: Caminatas que combinan historia y naturaleza, recorriendo las impresionantes terrazas circulares de Moray y las Salineras de Maras.
- Camino a las Cataratas de Perolniyoc: Una ruta de trekking que lleva a una de las cascadas más bellas del valle, además de un sitio arqueológico en la parte superior.
- Trekking al nevado Verónica: Para los más aventureros, esta caminata lleva hasta los pies del imponente nevado, ofreciendo vistas panorámicas inigualables del Valle Sagrado.
Deportes de aventura: Adrenalina en el corazón del Valle Sagrado
El valle es el lugar perfecto para quienes buscan emociones fuertes con actividades de aventura.
- Ciclismo de montaña: Existen rutas desde Chinchero hasta Urubamba y desde Moray hasta las Salineras de Maras, ideales para quienes disfrutan del downhill.
- Rafting en el río Urubamba: Se puede practicar en diferentes tramos del río, con niveles de dificultad que van desde principiante hasta avanzado.
- Canopy y zipline: Empresas como Natura Vive ofrecen la posibilidad de deslizarse por cables de acero sobre los paisajes del Valle Sagrado.
- Escalada y vía ferrata: En la zona de Pachar, cerca de Ollantaytambo, se encuentra una de las mejores vías ferratas del Perú, que culmina con un emocionante descenso en zipline.
Experiencias culturales: Conectando con la historia y la gente
El Valle Sagrado es un excelente lugar para conocer de cerca la cultura andina y sus tradiciones.
- Visitas a comunidades locales: Existen experiencias de turismo vivencial en comunidades como Willoq y Patacancha, donde los viajeros pueden aprender sobre tejido, agricultura y vida cotidiana en los Andes.
- Participación en rituales andinos: Algunas agencias ofrecen ceremonias de pago a la Pachamama, guiadas por chamanes o sacerdotes andinos.
- Aprendizaje de técnicas textiles: En Chinchero y otras localidades del Valle Sagrado, los viajeros pueden asistir a talleres de tejido tradicional y conocer el proceso de elaboración de prendas con lana de alpaca.
- Mercados artesanales: Pisac y Chinchero son los principales centros de comercio artesanal, donde se pueden encontrar tejidos, cerámicas y joyería en plata.
Turismo gastronómico: Sabores únicos del Valle Sagrado
La gastronomía del Valle Sagrado es una combinación de ingredientes autóctonos y técnicas ancestrales.
- Degustación de maíz gigante: Este tipo de maíz, característico del valle, es uno de los más grandes del mundo y se puede probar en diversas preparaciones.
- Pachamanca: Un plato tradicional en el que carnes, papas y vegetales se cocinan bajo tierra con piedras calientes.
- Catas de cervezas artesanales: En el valle existen varias cervecerías artesanales que producen cerveza con ingredientes locales como la chicha y la quinua.
- Restaurantes de alta cocina: En Urubamba y Ollantaytambo se encuentran algunos de los mejores restaurantes de Cusco, donde chefs innovadores reinterpretan los sabores andinos.
6. Clima y mejor época para visitar el Valle Sagrado
El Valle Sagrado tiene un clima templado durante casi todo el año, con días soleados y noches frescas. Sin embargo, existen dos estaciones bien diferenciadas que pueden influir en la experiencia de los visitantes.
Clima en el Valle Sagrado
El clima del Valle Sagrado varía según la altitud y la estación del año, pero en general presenta temperaturas agradables que oscilan entre los 5°C en las madrugadas más frías y los 25°C en los días soleados.
- Temporada seca (mayo – octubre):
- Es la mejor época para visitar el valle, ya que los días son soleados y hay poca probabilidad de lluvias.
- Ideal para hacer trekking, visitar sitios arqueológicos y realizar actividades al aire libre.
- La temperatura varía entre los 10°C y 25°C durante el día, pero en las noches puede descender hasta los 5°C.
- Es temporada alta, por lo que se recomienda reservar con anticipación.
- Temporada de lluvias (noviembre – abril):
- Los paisajes del Valle Sagrado se tornan más verdes y las montañas lucen impresionantes.
- Las lluvias suelen ser más intensas entre enero y marzo, lo que puede dificultar algunas caminatas y recorridos.
- Las temperaturas se mantienen entre los 12°C y 22°C, pero con una mayor sensación de humedad.
- Es temporada baja, lo que significa menos turistas y precios más accesibles en hospedaje y tours.
Mejor época para visitar el Valle Sagrado según la actividad
Dependiendo de las experiencias que el visitante busque, la mejor época para visitar el valle puede variar:
- Para trekking y senderismo: Mayo a septiembre es ideal, ya que hay cielos despejados y senderos secos.
- Para fotografía de paisajes: Febrero y marzo, cuando la vegetación está más verde y los ríos caudalosos.
- Para festividades culturales: Junio es especial, ya que se celebra el Inti Raymi y otras festividades andinas.
- Para evitar multitudes: De marzo a mayo y de octubre a noviembre son meses intermedios con menos turistas y buen clima.
7. Consejos para visitar el Valle Sagrado
Visitar el Valle Sagrado de los Incas es una experiencia inolvidable, pero para disfrutarla al máximo es importante tomar en cuenta algunos consejos prácticos sobre preparación, transporte, hospedaje y precauciones de salud.
Preparación para el viaje
Ropa y equipaje recomendado
El clima en el Valle Sagrado puede variar significativamente entre el día y la noche, por lo que es importante llevar ropa adecuada:
- Ropa en capas: Durante el día, las temperaturas pueden ser templadas o calurosas, pero en la noche pueden descender drásticamente. Se recomienda llevar camisetas de manga larga, una chaqueta cortaviento y una casaca abrigadora.
- Calzado cómodo: Para recorrer los sitios arqueológicos y realizar caminatas, es fundamental usar zapatillas o botas de trekking con buena tracción.
- Sombrero y bloqueador solar: La radiación solar en los Andes es intensa, por lo que es imprescindible protegerse del sol.
- Impermeable o poncho de lluvia: Especialmente si se viaja entre noviembre y abril, cuando las lluvias son más frecuentes.
Documentación y entradas
Para visitar los principales atractivos del Valle Sagrado, se recomienda adquirir el Boleto Turístico del Cusco, que ofrece acceso a múltiples sitios arqueológicos.
- Boleto Turístico General: Incluye entrada a Pisac, Ollantaytambo, Chinchero, Moray y otros atractivos en Cusco.
- Boleto Turístico Parcial: Solo incluye ciertos sitios dentro del Valle Sagrado.
- Documentos de identidad: Llevar siempre el pasaporte o DNI, ya que es necesario para comprar boletos y en algunos controles de acceso.
Salud y adaptación a la altura
El Valle Sagrado se encuentra a una altitud promedio de 2,800 m s.n.m., lo que lo convierte en una opción ideal para aclimatarse antes de visitar Cusco o Machu Picchu. Sin embargo, es recomendable tomar precauciones:
- Hidratación: Beber suficiente agua para evitar los efectos del mal de altura.
- Mate de coca: Esta infusión ayuda a mejorar la oxigenación y reducir el malestar por la altura.
- Evitar comidas pesadas: Optar por comidas ligeras los primeros días para facilitar la digestión.
- Descanso adecuado: Evitar esfuerzos físicos intensos en las primeras horas de llegada.
8. Cómo llegar y moverse dentro del Valle Sagrado
El Valle Sagrado cuenta con diferentes opciones de transporte para llegar desde Cusco y movilizarse entre sus principales atractivos.
Cómo llegar al Valle Sagrado desde Cusco
Existen varias formas de trasladarse desde Cusco hacia el Valle Sagrado, dependiendo del presupuesto y el tiempo disponible.
1. Transporte público (colectivos y buses locales)
- Hacia Pisac: Se puede tomar un colectivo desde la calle Puputi en Cusco. El viaje dura aproximadamente 45 minutos.
- Hacia Urubamba y Ollantaytambo: Hay colectivos que salen desde la Av. Grau en Cusco. El trayecto a Urubamba dura 1.5 horas y a Ollantaytambo unas 2 horas.
- Hacia Chinchero: Los colectivos a Chinchero también salen desde la Av. Grau y el viaje toma unos 45 minutos.
Los colectivos son la opción más económica, pero no siempre ofrecen comodidad ni espacio suficiente para el equipaje.
2. Taxis y transporte privado
- Se pueden contratar taxis privados desde Cusco hacia cualquier punto del Valle Sagrado.
- Los precios varían según la distancia, pero ofrecen mayor comodidad y flexibilidad.
- Ideal para quienes viajan en grupo o desean recorrer varios sitios en un solo día.
3. Tours organizados
- Muchas agencias en Cusco ofrecen tours al Valle Sagrado, que incluyen transporte, guía y entradas a los sitios arqueológicos.
- Es una opción ideal para quienes desean una experiencia más estructurada y sin preocupaciones logísticas.
- Existen tours de un solo día y paquetes más completos de dos o más días.
4. Tren a Ollantaytambo o Machu Picchu
- Si el plan es ir directamente a Ollantaytambo y luego tomar el tren a Machu Picchu, se puede viajar en tren desde Cusco o Poroy.
- Existen servicios como PeruRail e IncaRail que operan trenes turísticos desde Ollantaytambo hasta Aguas Calientes.
Cómo moverse dentro del Valle Sagrado
Una vez dentro del Valle Sagrado, hay varias opciones para trasladarse entre sus diferentes atractivos.
1. Colectivos y transporte local
- Existen colectivos que conectan los principales pueblos del valle (Pisac, Urubamba, Ollantaytambo, Chinchero).
- Son una opción económica, pero pueden ser incómodos si se viaja con mucho equipaje.
- No siempre llegan hasta los sitios arqueológicos, por lo que a veces es necesario tomar un taxi adicional.
2. Taxis y transporte privado
- Se pueden encontrar taxis en todas las ciudades principales del Valle Sagrado.
- También es posible contratar un taxi por horas o para recorrer varias atracciones en un solo día.
- Es una opción cómoda y flexible para quienes desean personalizar su ruta.
3. Bicicletas y motocicletas
- En Urubamba y Ollantaytambo existen opciones de alquiler de bicicletas y motocicletas para recorrer el valle de manera independiente.
- Es una excelente alternativa para los más aventureros, ya que hay rutas de ciclismo muy atractivas en el Valle Sagrado.
4. Tours guiados con transporte incluido
- Muchas agencias ofrecen paquetes con transporte incluido, lo que facilita la visita a los principales sitios arqueológicos y naturales.
- Existen opciones de tours grupales o privados según el presupuesto del viajero.
9. Mejores actividades en el Valle Sagrado
El Valle Sagrado de los Incas no solo es un destino arqueológico, sino también un lugar ideal para realizar diversas actividades culturales, de aventura y de conexión con la naturaleza. A continuación, exploramos las mejores experiencias que puedes disfrutar en esta mágica región de los Andes peruanos.
Actividades culturales e históricas
1. Recorrer los sitios arqueológicos
Los restos arqueológicos del Valle Sagrado reflejan la grandeza del Imperio Inca. Algunas de las visitas imprescindibles incluyen:
- Pisac: Conocido por sus impresionantes terrazas agrícolas y su sistema de andenes.
- Ollantaytambo: Una de las ciudades vivas más antiguas de Sudamérica, con sus imponentes muros incas y su fortaleza.
- Chinchero: Un pueblo tradicional donde aún se conservan técnicas ancestrales de tejido.
- Moray: Un centro de experimentación agrícola inca que sorprende por su diseño circular.
- Salineras de Maras: Miles de pozas de sal que crean un paisaje surrealista.
2. Visitar mercados artesanales
El Valle Sagrado es famoso por su artesanía textil y sus mercados tradicionales:
- Mercado de Pisac: Ideal para comprar tejidos, cerámica y joyería hecha a mano.
- Chinchero: Famoso por sus talleres de tejido, donde se puede observar el proceso de elaboración de textiles andinos.
- Urubamba: Un mercado más local, con productos frescos y auténtica gastronomía regional.
Actividades de aventura en el Valle Sagrado
Para los amantes de la adrenalina, el Valle Sagrado ofrece varias actividades emocionantes.
3. Trekking y caminatas
Existen múltiples rutas de senderismo en el Valle Sagrado, desde caminatas cortas hasta travesías de varios días. Algunas de las mejores opciones incluyen:
- Caminata a las ruinas de Huchuy Qosqo: Un sendero poco conocido pero con vistas impresionantes.
- Ruta a la Laguna Piuray: Ubicada cerca de Chinchero, es ideal para conectar con la naturaleza.
- Camino Inca a Machu Picchu: Aunque es una travesía larga, inicia en el valle y atraviesa paisajes espectaculares.
4. Ciclismo de montaña
El Valle Sagrado tiene rutas perfectas para el ciclismo, con terrenos variados y vistas impresionantes. Algunas opciones recomendadas son:
- Descenso de Moray a Maras: Un recorrido en bicicleta que pasa por paisajes agrícolas y termina en las Salineras de Maras.
- Ruta de Ollantaytambo a Pachar: Un camino de nivel intermedio, con vistas a las montañas y al río Urubamba.
5. Canotaje en el río Urubamba
El río Urubamba atraviesa el Valle Sagrado y ofrece zonas perfectas para la práctica del canotaje. Dependiendo de la temporada, se pueden encontrar rápidos de niveles II, III y IV, ideales para principiantes y expertos.
6. Parapente y vuelos en ultraligero
Para quienes buscan una experiencia extrema, es posible volar en parapente desde miradores naturales en Chinchero y Calca, disfrutando de vistas panorámicas del Valle Sagrado y las montañas circundantes.
10. Dónde alojarse en el Valle Sagrado
El Valle Sagrado de los Incas cuenta con una amplia variedad de opciones de alojamiento, desde hoteles de lujo hasta hospedajes económicos y ecológicos.
Zonas recomendadas para alojarse
Dependiendo del tipo de experiencia que busques, algunas localidades son más recomendables que otras.
1. Ollantaytambo: Historia y conexión con Machu Picchu
Ollantaytambo es una de las mejores zonas para hospedarse en el Valle Sagrado, especialmente si planeas visitar Machu Picchu.
Ventajas:
- Cercanía a la estación de tren hacia Aguas Calientes.
- Ambiente tranquilo con calles empedradas y arquitectura inca.
- Restaurantes y cafés con vista a las montañas.
Recomendaciones de hospedaje:
- El Albergue Ollantaytambo: Un lodge rústico con vistas impresionantes.
- Pakaritampu Hotel: Ideal para quienes buscan comodidad y buena ubicación.
- Apu Lodge: Un hotel boutique con un ambiente acogedor.
2. Urubamba: Lujo y relax en el corazón del Valle Sagrado
Urubamba es el centro del Valle Sagrado y cuenta con los mejores hoteles de lujo, spas y lodges ecológicos.
Ventajas:
- Ubicación estratégica para visitar diferentes sitios arqueológicos.
- Clima templado y agradable.
- Hoteles con spa, terapias de relajación y experiencias de conexión con la naturaleza.
Recomendaciones de hospedaje:
- Tambo del Inka, a Luxury Collection Resort & Spa: Un hotel de lujo con spa y vistas espectaculares.
- Aranwa Sacred Valley Hotel & Wellness: Ideal para quienes buscan un retiro de relajación.
- Sol y Luna Relais & Châteaux: Un lodge con bungalows de estilo rústico y jardín botánico.
3. Pisac: Un ambiente bohemio y espiritual
Pisac es ideal para quienes buscan un ambiente más relajado, con una fuerte conexión cultural y espiritual.
Ventajas:
- Mercados artesanales y talleres de meditación y yoga.
- Proximidad a las ruinas de Pisac y miradores panorámicos.
- Opciones de hospedaje ecológico y alternativo.
Recomendaciones de hospedaje:
- Pisac Inn: Un hotel acogedor en el centro del pueblo.
- Andean Spirit Lodge: Un ecolodge rodeado de naturaleza.
- Melissa Wasi: Un hospedaje con cabañas de estilo rústico.
4. Chinchero: Cultura y autenticidad andina
Chinchero es un destino menos turístico, pero ideal para quienes desean una experiencia más auténtica en el Valle Sagrado.
Ventajas:
- Ambientes rurales con contacto directo con la comunidad local.
- Talleres de tejido y experiencias culturales.
- Cercanía a Cusco y al aeropuerto.
Recomendaciones de hospedaje:
- La Casa de Barro Lodge: Un hotel de estilo rústico con vista a las montañas.
- Tikawasi Valley: Un hospedaje con un diseño acogedor y tradicional.
5. Maras y Moray: Experiencia ecológica y de desconexión
Para quienes buscan un refugio en plena naturaleza, la zona de Maras y Moray es una excelente opción.
Ventajas:
- Paisajes espectaculares con campos agrícolas y montañas.
- Hospedajes ecológicos con actividades al aire libre.
- Menos afluencia de turistas, ideal para descansar.
Recomendaciones de hospedaje:
- Eco Andina Lodge: Un alojamiento ecológico con vistas panorámicas.
- Miskiwasi B&B: Un hospedaje con atención personalizada y ambiente familiar.